MODULO 1: REFLEXIÓN SOBRE UNA NOTICIA DE DESIGUALDAD DE GÉNERO EN EL TRABAJO
MODULO 1: REFLEXIÓN SOBRE UNA NOTICIA DE DESIGUALDAD
DE GÉNERO EN EL TRABAJO
La desigualdad de
género en el trabajo sigue siendo
una realidad en los tiempos actuales. En esta actividad del módulo 1
reflexiono sobre un anuncio de oferta de empleo publicado en prensa
recientemente. El contenido del anuncio demuestra que todavía queda mucho por hacer para lograr que mujeres y hombres accedan, en iguales condiciones, al mercado
laboral.
El anuncio publicado se produjo en una versión impresa en un periódico gallego para una vacante de peluquera y esteticista, donde entre otros requisitos como los años de experiencia exigían que “sea desempleada de 25 a 35 años de edad, sin cargas familiares presentes ni futuras.” Además el contrato que ofrecían era a tiempo parcial.
Las principales desigualdades observadas están relacionadas con los roles
de género, conciliación familiar, edad y trabajo precario. Los roles de género
tradicionalmente han situado a la mujer ocupando cargos relacionados con el
cuidado del hogar, de los hijas o hijos, o familiares. Esta idea preconcebida
sobre la labor que puede desempeñar una mujer, puede tener mucho que ver con que
puestos del ámbito estético estén
relacionados con roles de género. Según datos del INE, un 38,2% de las
mujeres ocupadas deja su puesto con el nacimiento de su descendencia, mientras que esta acción solo es llevada a cabo por
el 7,4% de los hombres, una costumbre que viene dada desde hace muchos años y
que parece que no cambia significativamente con el paso del tiempo (1). La precariedad del empleo
ofrecido a las mujeres se plasma en el alto porcentaje de contratos a media
jornada en comparación con los ocupados por los hombres. Esta diferencia
tan grande se puede basar en la necesidad de conciliación de las actividades
domésticas, que todavía se siguen considerando tarea de las mujeres, que
socialmente tienen menores capacidades de acceso al mercado laboral.
Otras desigualdades
relacionadas que me gustaría destacar es el acoso en el trabajo (una
realidad más visible para las mujeres), una gran brecha de actividad
entre hombres y mujeres que se agudiza en el momento en el que la mujer se
introduce en la etapa de maternidad como ya hemos comentado, mayor desempleo
en mujeres, salarios más bajos, menos presencia en puestos directivos
y en general son más vulnerables con el consiguiente riesgo de entrar en
situación de pobreza o exclusión social.
Finalmente como
estrategias para acabar con las desigualdades, podríamos centrarnos en trabajar en la
construcción de una sociedad honesta donde desaparezca cualquier tipo de
violencia contra ellas y así transformar la sociedad y que otras
mujeres y niñas puedan participar de forma activa en ella, accediendo en
igualdad de condiciones a puestos de trabajo de cualquier índole. También
podría abordarse en mayor medida actividades de formación, debates,
investigaciones, campañas o encuentros a nivel internacional con el fin de impulsar
su papel de liderazgo y aumentando su participación en el ámbito privado para
conseguir hacer frente a la discriminación que sufren en su ámbito laboral. Por
último aumentar la colaboración con instituciones y organismos para mejorar
las condiciones de vida de las mujeres españolas que se encuentran en peligro
de exclusión social, promoviendo que puedan acceder a una vida digna.
Concluir que la desigualdad laboral en el mundo y en nuestro país es una
realidad que nos está costando erradicar. Las consecuencias de esta
discriminación pasan porque las mujeres sufran una contratación precaria, la
desigualdad en las ayudas o prestaciones, desigualdad para acceder a puestos de
responsabilidad dentro de las empresas y una mayor tasa de paro femenino.
Adjunto recorte de
periódico con el anuncio.
Comentarios
Publicar un comentario