MÓDULO 4: Política de igualdad: talleres de igualdad en Alcalá de Henares
Módulo
4. Política de igualdad: talleres de igualdad en Alcalá de Henares
En este reto del módulo 4 os planteo una política
desarrollada desde el sector público local del municipio de Alcalá de Henares.
1. Presenta la política
pública que hayas elegido.
La política que presento tiene su origen en el contexto de la
Concejalía de Igualdad de Alcalá de Henares. Se basa en el desarrollo de talleres
para combatir las desiguales entre mujeres y hombres. El ámbito de intervención
es local, y dirigido a cualquier residente del municipio. En concreto estos
talleres pretenden favorecer el análisis crítico de las desiguales de
oportunidades entre mujeres y hombres, a la vez que impulsar los valores de
igualdad. También pretenden favorecer la integración de las mujeres en la vida
social y cultural del municipio, que amplíen su círculo de relaciones,
potencien sus recursos personales y disfruten de un espacio y un tiempo
propios. Los talleres como tema transversal tiene el componente de lucha por la
desigualdad con diferente temática. Los talleres son los siguientes:
·
Identidad: rompiendo mitos.
·
Equilibrio emocional: me amo, me cuido.
·
Mi cuerpo, mi vida, mi tiempo.
·
Mi afectividad, mi sexualidad.
·
Vínculos amorosos y buen trato.
·
Espacio: soledad en clave positiva.
·
Espacio: afrontando el duelo.
·
Sábados en movimiento.
·
Empodérate, conoce tus derechos.
2. Analiza la política
pública que hayas elegido.
Las dimensiones que aborda esta política se basan en talleres
de diferentes temáticas en modalidad presencial. Dirigido a personas
comprometidas en la lucha por la igualdad real entre mujeres y hombres y que
creen que es posible y que se debe luchar por una sociedad más igualitaria. Desde
la Concejalía de igualdad del Ayuntamiento de Alcalá de Henares imparten
charlas sobre feminismos, situación actual de las mujeres, recursos para
trabajar la igualdad, herramientas para favorecer la corresponsabilidad
familiar, educación no sexista, legislación sobre igualdad, situación de las
mujeres en el pasado y el presente, relaciones afectivas sanas, prevención y
detección de violencia de género.
Esta actividad está dirigida a la población general del
municipio y a personas que participen en el tejido asociativo, AMPAS, escuelas
de personas adultas, grupos juveniles, talleres de adolescentes o cualquier
entidad que lo solicite. Además de estos talleres se garantiza el derecho de
las mujeres a la igualdad de oportunidades para que en el ámbito social tanto mujeres
como hombres ejerzan la libertad de ser y hacer en un mundo en el que lo
femenino no sea sinónimo de debilidad, exclusión o cosificación. Además estos
talleres propician la transformación de conceptos tradicionales sobre lo
masculino y lo femenino desde una edad temprana como la adolescencia y que
resulta fundamental, ya que es en esta etapa donde se reafirman los intereses
de las y los jóvenes, donde el opuesto constituye la reafirmación de la propia
identidad y donde los valores se encarnan y se vuelven parte de una
cotidianidad que mujeres y hombres admitimos como nuestra realidad. Es
precisamente en la vida cotidiana donde la igualdad debe instalarse como un
derecho inapelable
de las mujeres, donde el discurso, las figuras representativas y las
oportunidades no tengan como parámetro lo masculino y lo femenino, sino la
condición humana.
Esta política genera roles igualitarios basado en desarrollo
de actividades que fomentan una cultura social más igualitaria rompiendo así
con roles de género tradicionales. Respecto a los recursos esta política
pública redistribuye y permite el acceso de las mujeres a recursos económicos,
culturales y educativos, promoviendo espacios de encuentro y con una cronología
adaptada a circunstancias familiares favoreciendo la conciliación familiar. La
representación de la política pública se basa en una estructura orgánica de
origen local como es la concejalía donde la igualdad institucional está
representada.
3. Comenta, si los conoces,
el impacto y resultados que ha tenido o tiene esa política pública. Si
desconoces esa información, comenta entonces el impacto y resultados que
consideras que podría tener.
No cabe duda que los talleres impartidos por la Concejalía de
Alcalá de Henares en materia de igualdad ayudan a la luchan contra la
discriminación que limita los derechos de las niñas y mujeres. Su objetivo es
promover la equidad y el empoderamiento del colectivo femenino.
Gracias a estos talleres la sociedad será más inclusiva y justa. En concreto han permitido analizar los
antecedentes históricos en esta materia, rompiendo mitos. Además han permitido
ahondar en una parte más emocional de la situación y desarrollar actividades de
inteligencia emocional para establecer e identificar un equilibrio entre mente
cuerpo y en general afrontar un estilo de vida sin prejuicio ni desigualdades.
Por otra parte junto con la parte más teórica se introduce la actividad física
donde el respeto de la condición física era más que prioritario. Por último
destacar la parte más normativo donde se ejemplifican los derechos
constitucionales adquiridos como ciudadanos y el amparo que el código penal
tiene con todos los delitos relacionados con maltrato y discriminación.
4. ¿Qué puntos fuertes y qué
debilidades consideras que tiene esta política pública?
Los puntos fuertes y débiles de la iniciativa se resumen a continuación.
Puntos fuertes
·
Seguir las recomendaciones de la Unión Europea
y del Gobierno en materia de igualdad.
·
Política que afecta a última instancia a la
ciudadanía.
· Las mujeres y los hombres mantienen situaciones
de partida desiguales como consecuencia de la jerarquización de las funciones
del rol de género.
· Objetivos, acciones y medidas claros,
temporalizados y vinculados a figuras responsables de su cumplimiento.
·
Una política transparente y participativa.
Puntos débiles
·
Dificultad de evaluar los resultados de los talleres a largo
plazo.
· No existe una fase de evaluación amplia de la política pública
de igualdad. Políticas recientes y con las evaluaciones muy incipientes. La
evaluación no debe realizarse únicamente al finalizar el periodo de ejecución
del programa o política correspondiente, sino que debe ser un proceso continuo
de tal manera que se puedan introducir los cambios y sugerencias necesarias
durante su desarrollo.
·
No da solución a todas las situaciones injustas en materia de
igualdad.
· Una parte importante de la persona que recibe la información
percibe los talleres como actuaciones neutras
al género; piensan que esta iniciativa no perjudica ni beneficia a mujeres ni a
hombres.
· El personal técnico no siempre dispone de todos los recursos para su impartición.
· Escasos indicadores de seguimiento que definan la acción, sus resultados, su impacto deseado y sus plazos de ejecución.
·
Presupuesto escaso para profundizar en los talleres.
El cartel informativo de esta política se muestra en la
figura 1.
Figura 1. Cartel informativo política de igualdad.
Comentarios
Publicar un comentario