Módulo 5. El “Ojeador” contra la violencia sexista.
Módulo 5. El “Ojeador” contra la violencia sexista.
Desde los piropos hasta las bromas sexuales inapropiadas, las mujeres se enfrentan a diario a todo tipo de comportamiento sexista e irrespetuoso en lugares públicos y privados. Este hecho tradicionalmente aceptado debe ser denunciado hoy en día como un comportamiento inadecuado de manera segura y sencilla. Si eres testigo de un caso de acoso, denúncialo y da un paso adelante. Busca la ayuda de otras personas si tienes miedo de hacerlo. Tómate el tiempo de escuchar a la víctima y pregúntale de qué manera la puedes ayudar.
Basándonos
en estas situaciones, en el reto del módulo 5 os planteo una iniciativa basada
en la denuncia de los casos de sexismo y acoso. Propongo la creación de una oficina
virtual de denuncia denominada “El Ojeador” donde cualquier ciudadano pueda
notificar casos que menoscabe la integridad física o moral de las mujeres en el
ámbito local. Esta oficina virtual podría estar formada por representantes del
Ministerio de Igualdad en colaboración con el Ministerio del Interior. El Ministerio del Interior filtraría casos que
pudieran derivar a la vía penal.
El método
aplicado en la oficina “El Ojeador” se basaría en la recopilaron mediante formularios
on line confidenciales o públicos diseñados
por técnicos para conocer si se trata de sexismo, acoso o violencia contra las
mujeres, así como experiencias en relación con los abusos psicológicos,
sexuales, físicos y económicos a los que pudieran haberse visto expuestas. En
un segundo apartado se pretende conocer el lugar donde se produce y en última
instancia personas u organismos involucrados. También se les preguntaría por
las causas de tales actos, las consecuencias que pueden haberse derivado de
ellos y las soluciones que permitirían prevenir y remediar ese tipo de actos.
Una vez recibida la documentación y tratada en la oficina “El Ojeador”, se
pondrían en contacto con la mujer con el fin de ofrecer tratamiento asistencial
si fuera necesario y solamente en el caso de que la notificación a la oficina
no hubiera sido anónima. Por otro lado los técnicos responsables de la oficina
del ojeador notificarían al departamento correspondiente de violencia de género
de diversos Ministerios los datos necesarios para establecer medidas especiales
en la zona u organismo donde estén ocurriendo los hechos.
Para
conocer la funcionalidad de la oficina harán público una serie de variables que
permitan conocer mejor las situaciones violencia sexista que nos encontremos en
las diferentes regiones de nuestro país. Se publicaría la siguiente
información:
·
Naturaleza
inaceptable de la conducta sexista, la intimidación y el acoso sexual, y la
violencia basada en el género y los recursos de que disponen.
·
Detalle de
la información facilitada por las mujeres que usen el servicio, ¿es suficiente?
·
Servicios
que han usado las mujeres que hayan garantizado a las personas que crean ser
víctimas de acoso o agresiones o violencia sexista en general el acceso a
servicios de asistencia y asesoramiento confidenciales.
·
Estudio de mecanismos
de denuncia y de investigación que sea confidencial y justo, y que esté
preparado para escuchar a las víctimas, de modo que cualquier persona que
decida denunciar incidentes de acoso y violencia pueda sentirse segura.
·
Formación
impartida sobre el respeto en el lugar de trabajo y la lucha contra el sexismo
y el acoso.
·
Sanciones
disciplinarias impuestas contra los autores y su aplicación.
·
Puesta en
marcha de iniciativas de comunicación y sensibilización para ayudar a prevenir
la violencia basada en el género, fomentar las denuncias y proteger a las
víctimas.
·
Grado de
alcance de las iniciativas culturales sensibles a las cuestiones de igualdad y
género en los lugares donde hayan ocurrido estos sucesos.
·
Grado de
implicación de los hombres. Los hombres son una variable principal de las
soluciones que se han de implementar, y tienen el deber de participar
activamente en el debate y de convertir la erradicación del sexismo y la
discriminación en política en unas de las principales cuestiones, compromisos y
preocupaciones para ellos. Deben promover inequívocamente la tolerancia cero de
la violencia y asumir sus responsabilidades junto a las mujeres.
·
Conocer el
grado de sensibilización de los medios de comunicación y centrarse en la
educación desde la más temprana edad.
Con toda esta información podríamos obtener un
perfil de los casos sexistas e incluso un mapa sobre las zonas u organismos donde
se producen mayoritariamente estos casos. Como símbolo que
identifica la oficina y a todos los organismos que pudieran colaborar, se crea
una imagen que permita a las mujeres identificar esta iniciativa (figura 1).
Hola. Gracias por la sugerencia. Podría hacerse en cada centro de trabajo, así sería "más cercano" y podría hacerse un seguimiento de las actuaciones posteriores al respecto. Me "lo apunto".
ResponderEliminarSaludos.
Me parece una idea estupenda!!!!!
Eliminar